sábado, 30 de abril de 2016


  1.                                     DETALLES DE HUARAZ

                                                       
Huaraz o Huarás  (en quechua ancashinoWaraq‘Amanecer’)?, fundada como San Sebastián de Huaraz, es una ciudad andina, capital del distrito y provincia homónimos y del departamento de Ancash(República del Perú). La zona metropolitana que abarca parte de los distritos de Huaraz e Independenciaestá ubicada en la parte central del Callejón de Huaylas y al margen derecho del río Santa, a una altitud media de 3050 msnm; cuenta con una extensión de aproximada de 9 km² y una población de 127.041 habitantes en 2015,4 lo que la posiciona como la segunda ciudad más poblada del departamento, y la segunda más importante en población y actividad económica de los andes centrales del Perú, después de la ciudad de Huancayo, ubicándose en el puesto 22 de las ciudades más pobladas del país.
Los orígenes de la ciudad se remontan a la época pre inca, con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos alrededor de los ríos Quilcay y Santa; su fundación española se llevó a cabo en 1574 como reducción de indios.1 Durante la independencia del Perú, la ciudad acogió y abasteció alejército libertador con equipos y materiales militares, ganándose así el apelativo emblemático de "La muy noble y generosa ciudad de Huaraz" dada por el libertador Simón Bolívar. En 1970 el 95% de la ciudad quedó destruida por el terremoto que asoló la región Áncash en el que fallecieron aproximadamente 20.000 huaracinos, por esta razón y a partir del despliegue de la colaboración internacional que se dio para el socorro de las víctimas recibió el nombre de Capital de la Amistad Internacional. Este suceso natural re-configuró totalmente la distribución socieconómica de la ciudad, que se conforma, en la actualidad, en gran parte por familias migrantes llegadas de diversos pueblos tanto del interior del departamento como de otros departamentos.
La actividad económica huaracina se apoya en la agricultura, el comercio y el turismo, con gran presencia de este último pues concentra el mayor porcentaje de infraestructura turística de la sierra ancashina; siendo el punto de arribo para practicantes de deportes de aventura y de alta montaña en los nevados de la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash, así como los recorridos hacia los complejos arqueológicos de Chavín de HuántarHuilcahuaín y toda la Sierra Oriental de Áncash.
                                        

       Fuente: http://conoceperu.costamar.com/paquete/huaraz-basico-3-dias-2-noches -  https://es.wikipedia.org/wiki/Huaraz

jueves, 28 de abril de 2016



                                      UBICACIÓN DE HUARAZ EN EL MAPA DEL PERU



Aquí se puede ver las provincias de Huaraz y su ubicación para poder conocer mejor


sábado, 23 de abril de 2016





                       COSTUMBRES Y TRADICIONES


Toda costumbre tiene su origen en las ceremonias, que durante años siempre ha existido en nuestras vidas que a poco a poco se estuvo por parte de nuestros antepasados por ejemplo: en los rituales, la clase de comida de preparación, forma de vestir o simplemente sus estilos de vidas. A todo ello le llamamos costumbres o tradiciones. 

A continuación se muestra algunas costumbres o estilos de vida de Huaraz y otros lugares mas, incluidos la sierra y la costa .




1. Huaraz: Fiesta del señor de la soledad. 

Como toda ciudad o pueblo la fe siempre estará presente en nuestras vidas de diferentes lugares o pueblos. Esta fiesta es una de las mas importantes de Huaraz.

Huaraz conmemora cada 1 de mayo al Señor de la Soledad, con procesiones y ceremonias que reafirman la devoción.

El Señor de la Soledad está ubicado en la plazuela que lleva su nombre y la fiesta patronal dura cuatro días, donde los pasacalles y los carros alegóricos avivan el espíritu de religiosidad en la población.
Desde el año 1960, se realiza este homenaje, que es realizado por la hermandad que junto a su directiva, reúne a los mayordomos para que se encarguen del arreglo del anda. Esta fiesta es muy valorada en Huaraz, y descansa en un santuario construido después del terremoto de 1970.Esta fiesta patronal dura cuatro días, en que los alegóricos pasacalles acompañados de danzas típicas de la región entre ellas: Shacshas, Atahualpas, Huanquillos, Negritos de Cajacay, avivan el espíritu de religiosidad. También en estas fiestas, se muestra el jolgorio con fuegos artificiales, novenas y procesiones. Se realiza este homenaje desde 1960, en el cual la hermandad que junto a su directiva, reúnen a los mayordomos (devotos del santo), los que se encargan del arreglo del anda que contendrá a su patrono y a su vez de los manjares que se repartirán en los días festivos.  La imagen de este santo, es muy valorada entre los pobladores de Huaraz, la cual descansa en un santuario construido después del terremoto del 1970. Esta ceremonia, atrae a los turistas que gratuitamente pueden observar este acto religioso y disfrutar los cuatro días que culminan con la misa de colocación en donde el Señor de la Soledad descansará hasta el año siguiente.
                                               Fuente:http://www.deperu.com/calendario/294/fiesta-patronal-del-senor-de-la-soledad-en-huaraz-ancash

                                                                                                 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=RYnSfZWESyw

Huaraz: tradiciones y costumbres


A la belleza natural de Huaraz, se le suman sus tradiciones y costumbres que congregan a turistas nacionales e  internacionales. Uno de estos festejos son los carnavales, donde comparsas de los barrios, instituciones públicas y privadas, entre otros, se confundieron en pasacalles y celebraciones que festejan al Rey Momo.

Pobladores de todas las condiciones siguen con atención la lectura de los “bandos” (entrada del ñor carnavalón) y los “testamentos” (entierro), donde a través de los escritos se acuerdan de las principales autoridades o personajes para dejarles algunos regalos o cuestionar su accionar, creándose situaciones jocosas.Los carnavales concluyeron con el “miércoles de ceniza”, donde arrepentidos – después de tanto juego – los pobladores concurren a las iglesias para recibir la “ceniza” impartida sobre la frente con la señal de la cruz.

Esta ceremonia recibe el nombre de “Mutzaqui”, que es la única fecha al año donde se puede venerar la imagen del “Señor de la Soledad”, patrón espiritual. Se da inicio de esa manera a la Cuaresma; tiempo de reflexión, de penitencia y de conversión espiritual para la Semana Santa.

Esta conmemoración es especial, porque en esta ciudad se cuenta con el único Cristo Nazareno articulado, lo que hace  diferente la representación de las tres caídas durante la procesión del Viernes Santo. Tradiciones de gran arraigo popular, en las que Barrick se integra. En esta oportunidad se realizó a través de aportes económicos entregados al Comité Central del Carnaval Huaracino y la Sociedad de Auxilios Mutuos “Señor de la Soledad”, instituciones encargadas de organizar estas actividades.



fuente:http://www.somosbarrick.com/peru/2013/05/huaraz-tradiciones-y-costumbres/